Zaira

Espíritu

arte - creación - investigación

¡Hola!

Mi nombre es Zaira Espíritu, nací en Morelos, México. Soy Doctora en Ciencias Antropológicas, con especialidad en antropología del arte y la cultura. Me acerco a las prácticas artísticas desde un enfoque social e interdisciplinario. Mi hacer transita entre la investigación artística, el gusto y pasión por escribir, el amor a la docencia, la gestión cultural y el interés por comprender y compartir lo que es posible construir individual y colectivamente desde las artes y la creatividad en el mundo contemporáneo.

Me interesan los procesos creativos y las prácticas artísticas como medios que nos permiten indagar en nuestra realidad, los y las cuales otorgan la posibilidad de intercambiar y acercarse a nuevos saberes y conocimiento situados.

En mi sitio –a través de proyectos de creación-investigación, ensayos, entrevistas, imágenes, videos, publicaciones y la exploración del trabajo de diversos artistas, agentes creativos y gestores culturales– comparto experiencias y exploraciones respecto a las múltiples formas de experimentar las artes, no sólo como una profesión, sino como una herramienta para la vida.

Concibo a las prácticas artísticas-creativas como vehículos para indagar, transformar y cuestionar múltiples realidades a través de los diversos saberes, experiencias, acciones, sensaciones, estrategias y lógicas que articulan desde ese espacio de libertad del que gozan.

Mi trabajo se nutre del arte, la antropología, la gestión cultural, la curaduría, la investigación como creación, saberes vivos y la comunicación. He sido docente por más de 15 años en el área artística y he trabajado en colaboración con múltiples creadores y creadoras.

¡Gracias!

PUEDES DESCARGAR GRATUITAMENTE MI LIBRO A TRAVÉS DEL ENLACE QUE APARECE AQUÍ ABAJO:

Boceto para un protocolo. Libro sobre la relación creación-investigación en las artes.




ZAIRA ESPÍRITU
(Cuernavaca, Morelos, México, 1980)

Doctora en Ciencias Antropológicas-Cultura por la UAM. Tiene el reconocimiento del SNII: Candidata del CONAHCYT y es parte del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Morelos (SEI). Ha recibido la beca del FONCA en tres ocasiones. Es docente en la Maestría en Producción Artística (MaPAvisual) en la Facultad de Artes de la UAEM y en la Maestría en Creación Artística del CMA. Actualmente es parte del Programa de Estancias Posdoctorales por México del CONAHCYT, en el que desarrolla el proyecto “Investigación artística, prácticas creativas y metodologías reflexivas en la configuración de saberes”.
  • México

Instagram @zaira_espiritu

Boceto para un protocolo: ...hacerpensarhacerpensar... desde la investigación artística (2018)

Este libro reúne una serie de entrevistas y reflexiones con artistas investigadores como: Ariel Guzik, Minerva Cuevas, Gilberto Esparza, Gerardo Suter, Magali Lara, Leonardo Aranda Brito, Lorena Wolffer, Minerva Ayón, Jaime Colín, Elias Xolocotzin, Gabriel Garcilazo, Valeria Caballero Aguilar, Aisa Serrano, Helena Braunštajn, entre otrxs más. El contenido de la publicación digital es el resultado de explorar el trabajo y procesos de una serie de artistas-investigadores quienes, a través de sus distintos proyectos de creación y prácticas artísticas, lanzan nuevas preguntas e indagan en torno a diversas cuestiones sociales, culturales y naturales. Mi contacto con estos artistas comenzó en algunos casos incluso antes de conocerlos, inició en el momento en el que sus proyectos me permitieron dialogar con ellos, construir mis propias búsquedas, sumarme a sus interrogantes o ampliarlas desde otros lenguajes, propósitos, medios y lugares. Esta investigación y publicación digital fue realizada con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) - Con el Programa de Apoyo a Fomento y Coinversiones 2016, en la categoría de investigación interdisciplinaria.

Más información

La investigación artística en el entorno académico

El artículo "La investigación artística en el entorno académico" de Zaira Eréndira Espíritu Contreras y Gerardo Suter Latour está publicado en la Revista Arte e Investigación (N.° 23), e098, 2023. ISSN 2469-1488 https://doi.org/10.24215/24691488e098http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Más información
MESA DE DIÁLOGO 1: Retos y posibilidades de la incorporación de la investigación artística al modelo hegemónico de las universidades públicas
El objetivo de esta primera edición del Encuentro “Diálogos Latinoamericanos en torno a la Investigación Artística” fue aproximarnos al estado del arte respecto a la noción de investigación artística en el contexto latinoamericano. El encuentro busca generar un diálogo colectivo en torno a tres aspectos: identificar agentes, instituciones o espacios de acción interesadxs en la investigación artística y sus diferentes vertientes, pensar sobre los referentes desde los que reflexionamos sobre ésta y profundizar respecto a las motivaciones que nos llevan a interesarnos en ella.
En este encuentro intercambiaremos perspectivas en torno a la investigación artística –no solo desde una dimensión académica– sino también a partir de las prácticas artísticas que algunxs de lxs participantes desarrollan como medios de indagación y exploración.
El encuentro se realizó del 06 al 09 de febrero de 2024, a través del canal de YouTube de la Maestría en Producción Artística de la Facultad de Artes de la UAEM Morelos.
Coordinadorxs: Gerardo Suter y Zaira Espíritu
Participantes: Adriana Raggi Lucio, Aisa Serrano, Alberto López Cuenca, Alejandro Orozco, Angélica Piedrahita, Armando Andrade Zamarripa, Armando Villegas Contreras, Claudia Cabrera Sánchez, Claudia Catelli, David Gutiérrez Castañeda, Dora Bartilotti, Elías Xolocotzin Eligio, Eréndira Meléndez Torres, Erika Niño, Estela Vázquez Rojas, Hilda Islas Licona,  Leonardo Aranda Brito, Liliana Quintero, Margarita Dardón, Mariel Szlifman, Dr. Miguel Alejandro González Virgen, Nadia Moreno Moya, Natalia Calderón, Dra. Rocío Cárdenas Pacheco, Valeria Caballero Aguilar y Yunuen Díaz.

Esta actividad se realizó gracias al patrocinio del programa de Estancias Posdoctorales para la Formación y Consolidación de las y los Investigadores por México 2022(2) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)


A través de esta primera edición del encuentro “Diálogos Latinoamericanos en torno a la Investigación Artística” buscamos conocer las perspectivas, reflexiones y prácticas en torno a la noción de investigación artística. Con el objetivo de aproximarnos a ella desde diferentes contextos, articular nuevas interrogantes, integrar distintas visiones e identificar ejes y temas de convergencia, análisis y debate sobre el estado del arte, posibilidades y retos de la investigación artística en Latinoamérica.
El encuentro se realizó del 06 al 09 de febrero de 2024
A través de esta primera edición del encuentro “Diálogos Latinoamericanos en torno a la Investigación Artística” buscamos conocer las perspectivas, reflexiones y prácticas en torno a la noción de investigación artística. Con el objetivo de aproximarnos a ella desde diferentes contextos, articular nuevas interrogantes, integrar distintas visiones e identificar ejes y temas de convergencia, análisis y debate sobre el estado del arte, posibilidades y retos de la investigación artística en Latinoamérica.
A través de esta primera edición del encuentro “Diálogos Latinoamericanos en torno a la Investigación Artística” buscamos conocer las perspectivas, reflexiones y prácticas en torno a la noción de investigación artística. Con el objetivo de aproximarnos a ella desde diferentes contextos, articular nuevas interrogantes, integrar distintas visiones e identificar ejes y temas de convergencia, análisis y debate sobre el estado del arte, posibilidades y retos de la investigación artística en Latinoamérica.
A través de esta primera edición del encuentro “Diálogos Latinoamericanos en torno a la Investigación Artística” buscamos conocer las perspectivas, reflexiones y prácticas en torno a la noción de investigación artística. Con el objetivo de aproximarnos a ella desde diferentes contextos, articular nuevas interrogantes, integrar distintas visiones e identificar ejes y temas de convergencia, análisis y debate sobre el estado del arte, posibilidades y retos de la investigación artística en Latinoamérica.
El objetivo de esta primera edición de “Diálogos Latinoamericanos en torno a la Investigación Artística” fue aproximarnos al estado del arte respecto a la noción de investigación artística en el contexto latinoamericano. El encuentro buscó generar un diálogo colectivo en torno a tres aspectos: identificar agentes, instituciones o espacios de acción interesadxs en la investigación artística y sus diferentes vertientes, pensar sobre los referentes desde los que reflexionamos sobre ésta y profundizar respecto a las motivaciones que nos llevan a interesarnos en ella.
En este encuentro intercambiamos perspectivas en torno a la investigación artística –no solo desde una dimensión académica– sino también a partir de las prácticas artísticas que algunxs de lxs participantes desarrollan como medios de indagación y exploración.
Charla con el Seminario Permanente de Investigación Artística SPIA de la Universidad Veracruzana

"La transdisciplina para abordar la nueva realidad"
20 Miradas sobre la Cultura en época de pandemia 
Proyecto y entrevista realizada por Bárbara Martínez Moreno

En esta sección comparto, a través de la palabra escrita, distintas aproximaciones al arte desde la vida, lo cotidiano, lo placentero y la creatividad permeando todos nuestros sentidos. Escritos por: Zaira Espíritu

  •  7/07/2023 00:00

Los veranos son mágicos, evocan esa sensación de que cosas bellas y extraordinarias pueden pasar. Probablemente dicho sentimiento es suscitado por la atmósfera que los envuelve y nos lleva a un estado de contemplación, introspección y ensoñación permitiendo imaginar historias que rompen con la cotidianidad, nos dan permiso de ser otros y construir ficciones sobre nuestra vida.

  •  16/05/2023 00:00

La comida es vida, no solo porque alimenta nuestros cuerpos, sino porque nutre el alma. Los humanos hemos convertido el comer en una experiencia, un ritual, una práctica estética multisensorial. Creamos con los alimentos obras de arte y expresiones de amor.

  •  7/05/2023 00:00

A principios de los años sesenta del siglo XX, en una sociedad cada vez más industrializada, urbanizada, sumida en el consumo y alejada de la naturaleza, emergieron un grupo de artistas que concibieron a ésta como materia prima para hacer arte, pero no sólo eso, sino que buscaron crear en colaboración con ella, mostrarnos lo extraordinaria que es y llevarnos a mirarla nuevamente con ojos de niños(as), es decir, con una mirada de sorpresa, de asombro, de sentir que estamos ante algo mágico y único. Las obras de estos creadores(as) recibieron el nombre de Land Art o arte de la tierra.

  •  8/03/2023 00:00

Las galerías, como innovadores espacios de circulación del arte, fueron fundadas por personas conocedoras, amantes y promotoras de las artes, abiertas a otros lenguajes, buenas gestoras y administradoras; razón por la que, no es de extrañar, que el origen de las galerías en México sea femenino.

  •  15/02/2023 18:44

El arte tradicional se manifiesta y materializa de muchas formas. En el poblado indígena de Cuentepec, Morelos, las mujeres trabajan el barro desde que son niñas y cuecen sus piezas mientras echan tortillas al comal. Hay familias completas que se dedican a crear, como los Netzahualcoyotl, quienes desde 1898 trabajan en su taller textil en Tlaxcala con técnicas de tejido y teñido de colores que datan del México prehispánico como: añil y grana cochinilla. Y no olvidemos el arte huichol en Nayarit, los alebrijes de Oaxaca y CdMx, la cestería seri en Sonora, los tambores ceremoniales en Chihuahua, el bordado a mano en Campeche, la alfarería y cerámica mayólica de Aguascalientes. Estos son solo unos pocos ejemplos entre las muchas expresiones de arte tradicional que existen en nuestro país.

  •  8/01/2023 18:56

Traigamos a nuestra mente esos momentos en los que, al mirar por la ventanilla de un avión, quedamos sorprendidos ante un paisaje urbano compuesto por edificios y rascacielos bellos e imponentes. Esa belleza que reconocemos en la arquitectura moderna de muchas ciudades tiene su origen en una escuela de artes y diseño conocida como La Bauhaus, fundada en 1919 en Alemania.

ARTTEXTUM

Arttextum es un proyecto de arte e investigación transdisciplinar que se enfoca en analizar las rutas de transferencia y movimiento de ideas de la comunidad artística joven a través de la creación de mapas no-geográficos.

¿Cómo vislumbrar el tono creativo del clima cultural? Ubiquorum, curando el Tercer Entorno es una red de curadores, gestores, artistas, historiadores y gente afín a la teoría del arte/clima cultural conectados entre sí a través de su pulsión creativa. El título del proyecto viene de la conjunción de las palabras latinas «quórum» y «ubicuo» que sugiere la decisión de un número de personas para llegar a un acuerdo sobre algo, en este caso, sobre el tercer entorno (el mundo digital vía Internet, una realidad casi omnipresente en la actualidad).

Más información  

Portavoz haciendo cultura

Revista digital de arte, diseño y arquitectura

Para esta revista escribí un serie de ensayos sobre investigación artística y las relaciones entre arte, ciencia y cultura. Puedes leer los textos completos en el siguiente link:

SPIA: Seminario Permanente de Investigación Artística

Colaboradora

https://www.investigacionspia.com/actos-sinergicos/

CURRÍCULUM COMPLETO imageCURRÍCULUM COMPLETO imageCURRÍCULUM COMPLETO image
DRA. ZAIRA ESPÍRITU

https://orcid.org/my-orcid?orcid=0009-0001-8162-1073
https://scholar.google.es/citations?user=jZKDA4wAAAAJ&hl=es

DESARROLLO ACADÉMICO

  • Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel: Candidato, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías CONAHCYT. El reconocimiento inicia en 2025.

  • Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (SEI).

  • 2022 a la fecha. Estancia Posdoctoral para la Formación y Consolidación de las y los Investigadores por México del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Título del Proyecto de investigación: “Investigación artística, prácticas creativas y metodologías reflexivas en la configuración de saberes”.

  • 2007-2011. Doctorado en Ciencias Antropológicas, especialidad: arte, cultura y antropología, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (UAM-I), Ciudad de México.

  • 2005-2007. Maestría en Ciencias Antropológicas, especialidad: Antropología de la Cultura. UAM- Iztapalapa.

  • 1998-2002. Licenciatura en Comunicación Social, especialidad: Semiótica, UAM- Xochimilco.

EXPERIENCIA DOCENTE Y ACADÉMICO ADMINISTRATIVA  
  
  • 2024. Profesora de la Maestría en Producción Artística MaPAvisual (PNPC CONAHCYT) de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

  • 2017 a la fecha. Profesora de la Maestría en Creación Artística y la Maestría en Educación Artística del Centro Morelense de las Artes (CMA). Programas de Posgrado a distancia.

  • 2023. Integrante del Consejo de Área de la Maestría en Creación Artística del Centro Morelense de las Artes (CMA).

  • 2014 a la fecha. Directora, asesora y lectora de diversas tesis a nivel Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Artes de la UAEM y en el área de Investigación y Posgrado del Centro Morelense de las Artes (CMA). 

  • 2010 a 2023. Profesora en la Licenciatura en Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Cuernavaca, Morelos.

  • 2011 a 2022. Profesora en las Licenciaturas en Artes Visuales, Arte y Tradición, Teatro, Danza y Escritura Creativa del Centro Morelense de las Artes (CMA). Asignaturas: investigación artística, curaduría, pedagogías artísticas, políticas y gestión cultural, arte contemporáneo, arte y cultura.

  • 2020. Coordinadora de la reestructuración y actualización del Plan de Estudios de la Licenciatura en Artes Visuales del Centro Morelense de las Artes (CMA). Cuernavaca, Morelos.

  • 2019. Gestión para llevar a cabo la firma del Convenio Académico entre el Centro Morelense de las Artes (CMA) y la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

  • 2018 a 2019. Consejera Técnica Académica Titular de la Licenciatura en Artes, Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Cuernavaca, Morelos.

  • 2014 - 2018. Tutora Académica Grupal del Ciclo Básico de la Licenciatura en Artes, plan académico 2014, Facultad de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Cuernavaca, Morelos.

  • 2018. Tutora del área de Gestión Cultural del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en Morelos (PECDA), Morelos.

  • 2016. Nombrada como docente e integrante del Núcleo Académico Básico (NAB) de la Maestría en Pedagogía del Arte del Centro Morelense de las Artes (CMA), Cuernavaca, Morelos.

  • 2012 a 2014. Profesora de la asignatura de Seminario de Tesis en el Doctorado y Maestría en Arte, Cultura y Sociedad y la Maestría en Estudios de Arte y Literatura (MEAL - PNPC CONAHCYT), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Cuernavaca, Morelos.

  • 2013. Colaboradora en la actualización del Plan de Estudios 2014 de la Licenciatura en Artes, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN

  • 2024. Autora del capítulo “Compartir saberes. Prácticas pedagógicas en una sociedad compleja”, en Rosales Ayala, S. Héctor (coord. y editor), Arte y cultura para la vida : cultura, políticas y resistencias en la sociedad mexicana del siglo XXI, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), pág. 111-131, ISBN: 978-607-30-8678-3. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/view/322/477/1153-1

  • 2023. Autora del Artículo “La investigación artística en el entorno académico”, en . Espíritu Contreras, Z. E. ., & Suter Latour, G. . (2023).” La investigación artística en el entorno académico”. Arte e Investigación, (23), e098. https://doi.org/10.24215/24691488e098

  • 2018. Publicación del libro digital Boceto para un protocolo …hacerpensarhacerpensar… desde la investigación artística, realizado con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes ( FONCA). https://files.cdn-files-a.com/uploads/4266532/normal_5f6b892683310.pdf

  • 2017 y 2018. Colaboradora en la revista digital PortavozTv. http://portavoz.tv/autores/zaira-espiritu/

  • 2015. Artículo “Arte contemporáneo y antropología: la búsqueda de lo extraordinario en la vida cotidiana” en Fabelo Corzo, José Ramón; Canet Cruz, María Guadalupe (Coords). La estética y el arte a debate (I). Colección La Fuente. BUAP. Puebla, 2015. Páginas: 603-611. ISBN: 978-607-487-970-4. En: https://lafuente.buap.mx/pdf/arte-contempora%CC%81neo-y-antropologi%CC%81a-la-bu%CC%81squeda-de-lo-extraordinario-en-la-vida-cotidiana

  • 2015. Capítulo de libro “Un recorrido por Cuernavaca a través de sus festivales artísticos”, en Rosales, Héctor (coord.), México nunca más. Expresiones artísticas en una era postnacional. CRIM-UNAM, México. ISBN: 978-607-02-6489-4. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/view/85/517/1207-1

  • 2011. Investigación doctoral: Festivales de arte en la ciudad de Cuernavaca, Morelos: entre la teoría y las prácticas. Trabajo realizado bajo la dirección del Dr. Eduardo Nivón Bolán. 
http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=15629&docs=UAMI15629.pdf

  • 2006. Ensayo de especialización en Antropología de la Cultura: “Políticas culturales y estudios antropológicos: un recorrido por algunos autores latinoamericanos”. Asesor: Dr. Néstor García Canclini.

  • 2002. Artículo “Análisis Museográfico del Palacio de Bellas Artes en México. Entre lo educativo y lo lúdico” en la revista Gaceta de Museos, no. 26, México, Conaculta-INAH, abril 2002, Ciudad de México. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/issue/view/1101

TRAYECTORIA PROFESIONAL

  • 2024. Coordinadora, junto al investigador y artista Gerardo Suter Latour, del Coloquio “Diálogos Latinoamericanos en torno a la Investigación Artística”, el cual contó con la participación de 26 académicos, investigadores y artistas. https://www.youtube.com/channel/UCa-5EQLo2JoQP-qsKYr6UbQ.

  • 2018 a 2021. Directora de la Licenciatura en Artes Visuales y de la Licenciatura en Arte y Tradición del Centro Morelense de las Artes (CMA), y Coordinadora de exposiciones de las dos Galerías del CMA. Cuernavaca, Morelos.

  • 2021 a 2024. Integrante del Seminario Permanente de Investigación Artística (SPIA) del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV).

  • 2023. Cursé el Laboratorio Interdisciplinario de Investigación y Prácticas Artísticas (LIMINAL), Diplomado en línea del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (CEIIDA), Monterrey, Nuevo León.

  • 2023. Moderadora del Conversatorio “Vida y obra de las artistas” en el marco de la exposición Diálogos. Correspondencias estéticas, realizado en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC). Cuernavaca, Morelos. 

  • 2018 a 2021. Coordinadora, gestora y curadora de las exposiciones realizadas en la Galería CMA y la Galería Victoria del Centro Morelense de las Artes (CMA). Cuernavaca, Morelos.

  • 2019. Guía de las jornadas Arte y tequio: pedagogías desde nosotros, en Taxco de Alarcón, Guerrero, para el programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura Federal.

  • 2018. Curadora de las actividades expositivas arte-ciencia, en el marco de la Celebración del Día Internacional de la Luz, Cuernavaca, Morelos.

  • 2017. Seleccionada para participar en la Tercera Edición de la Escuela de Crítica de Arte (ECA) del Proyecto Sala de Arte Público Siqueiros – La Tallera.

  • 2017. Coordinadora y curadora de una serie de tres recorridos artístico-culturales con perspectiva comunitaria e interdisciplinaria, previos a la apertura del Centro Cultural Comunitario Los Chocolates de la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos.

  • 2016 a 2019. Elaboración de textos curatoriales para exposiciones en espacios como el Centro Cultural Jardín Borda, Galería del Centro Morelense de las Artes, Centro Cultural “El Amate”, Museo de la Ciudad de Cuernavaca y la Galería Traeger & Pinto Arte Contemporáneo. Cuernavaca, Morelos y Ciudad de México.

  • 2002-2006. Coordinadora general de Tabique. Revista para la obra, la zozobra y los colados, publicación trimestral independiente de literatura, arte y periodismo. Cuernavaca, Morelos. 

  • 2005 y 2006. Miembro del Comité Organizador del primer y segundo Festival de Arte Contemporáneo Emigra, realizado en Cuernavaca, Morelos y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

  • 2004-2005. Jefe de Sección “D” (Coordinadora de exposiciones y conciertos) de la Subdirección General Operativa del Instituto de Cultura de Morelos (ICM). Cuernavaca, Morelos.

COLOQUIOS, CONFERENCIAS Y PONENCIAS

  • 2024. Ponente en el VII Coloquio Aproximaciones Interpretativas Multidisciplinarias en torno al Arte y la Cultura, organizado por el Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, Universidad Autónoma de Aguascalientes, título de la conferencia: “Paso fronterizo: entre la razón artística y la imaginación teórica”.

  • 2024. Conferencista en la 19 Semana de las Artes del Centro Morelense de las Artes (CMA), título de la conferencia: “Crear para indagar: Prácticas artísticas como investigación”.

  • 2024. Presentación de los Proyectos de Investigación-Creación ACTOS SINÉRGICOS desarrollados en los Miércoles de Seminario del Seminario Permanente de Investigación Artística (SPIA) de la Universidad Veracruzana, llevada a cabo en La Otra, Espacio Libre de Interacción Continua, Xalapa, Veracruz. 

  • 2024. Ponente en el VII Congreso Nacional de Sincretismo Artístico, Instituto Universitario de Bellas Artes, Universidad de Colima.

  • 2021. Ponente con la conferencia titulada “Compartir saberes. Prácticas artístico-pedagógicas en una sociedad compleja”. En el marco del Coloquio Temas selectos de la cultura en México, organizado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM. 

  • 2021. Ponente en el Seminario Permanente de Investigación Artística (SPIA) del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana.

  • 2020. Ponente en el Conversatorio “Museos de arte ¿para qué? Formación artística, escuelas de arte y museos”, organizado por el Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC), Cuernavaca, Morelos.

  • 2019. Ponente en la mesa de reflexión sobre “Educación artística en Morelos”, organizada como parte de las actividades en torno a la pieza Autorreconstrucción: insistir, insistir, insistir, colaboración entre Abraham Cruzvillegas y Bárbara Foulkes, Sala de Arte Público Siqueiros - La Tallera, Cuernavaca, Morelos.

  • 2018. Ponente y moderadora en las mesas redondas “Miradas del PECDA”, en el marco de los 16 años del Programa PECDA en Morelos. Realizadas en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC), Cuernavaca, Morelos.

  • 2017. Ponente del Seminario Permanente de Transdisciplina organizado por la Facultad de Diseño de la UAEM Morelos, con la ponencia “Creación, transdisciplina e investigación”, Facultad de Diseño, Cuernavaca, Morelos.

  • 2017. Ponente en el coloquio La fragilidad de nuestro patrimonio organizado por Gestión Cultural Portal Seis, Facultad de Artes de la UAEM, Cuernavaca, Morelos.

  • 2016. Presentación de la conferencia La pequeña Babel: arte contemporáneo en Cuernavaca, Sala de Arte Público Proyecto Siqueiros – La Tallera, Cuernavaca, Morelos.

  • 2015. Ponente en el Primer Congreso Internacional de Antropología AIBR con el trabajo “Antropología y arte: diversidad sociocultural en las prácticas artísticas contemporáneas”, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid, España.

  • 2014. Ponente en el II Congreso Internacional sobre Identidades en Perspectiva Multidisciplinaria con la conferencia titulada “Arte contemporáneo e identidad”, organizado por la Universidad Autónoma de México (UNAM) a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Pachuca, Hidalgo.

  • 2014. Taller “Diseño de Rúbricas”, 20 horas, curso impartido por el Tecnológico de Monterrey. Xochitepec, Morelos.

  • 2013. Ponente en el VIII Coloquio Internacional de Estética y Arte con el  trabajo titulado “Arte contemporáneo y antropología: la búsqueda de lo extraordinario en la vida cotidiana”, organizado por el Instituto de Filosofía de la Habana, el Instituto Superior de Artes de Cuba y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La Habana, Cuba. 

DISTINCIONES Y BECAS

  • 2022 a la fecha. Becaria del programa de Estancias Posdoctorales para la Formación y Consolidación de las y los Investigadores por México, CONAHCYT.

  • 2016. Acreedora a la beca del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, en la categoría de Interdisciplina-Investigación.

  • 2011. Medalla al Mérito Universitario por las calificaciones obtenidas en el Doctorado y la Maestría en Ciencias Antropológicas, UAM- Iztapalapa.

  • 2009. Acreedora a la Beca-Mixta para Estudios en el Extranjero del Programa para Becarios CONACYT – Nacionales. La estancia se realizó en la Universidad de Barcelona (UB) bajo la asesoría del Dr. Llorenç Prats. Barcelona, España.

  • 2004-2005. Beneficiaria del Programa “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). El estímulo fue otorgado para la edición de la revista Tabique.

PARTICIPACIÓN EN COMITÉS DICTAMINADORES DE INVESTIGACIÓN Y ARTES

  • 2024. Integrante del Comité de Evaluación del Sistema Estatal de Investigadores, Morelos (SEI).

  • 2024. Evaluadora para el dictamen del libro: El cuerpo de la memoria. Espacios y archivos en resistencia de la Colección Arte y Pensamiento Indisciplinado, SPIA, Instituto de Artes Plásticas, Universidad Veracruzana.

  • 2021. Dictaminadora del artículo: “Topoficción. Teatros del paisaje, panorama de Cuatrociénegas”, el cual forma parte del libro Saberes vivos en la investigación artística, SPIA, Instituto de Artes Plásticas, Universidad Veracruzana.

  • 2021. Integrante del Comité Dictaminador del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, en la categoría interdisciplina artística.

  • 2018. Integrante del Comité de Evaluación del Sistema Estatal de Investigadores, Morelos (SEI), Área IV: Humanidades.

  • 2017. Integrante del Comité de Evaluación del Sistema Estatal de Investigadores, Morelos (SEI), Área IV: Humanidades.

  • 2016. Dictaminadora de la obra Visiones amorfas. Nuevas aproximaciones al arte desde una sociedad contemporánea, registrada en la convocatoria de la Selección Anual para el Libro Universitario 2015-2016, emitida por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

  • 2016. Jurado del Premio Nacional de Tesis INAH “Premio Fray Bernardino de Sahagún”.

  • 2014. Jurado del Premio Nacional de Ciencias y Artes, Campo II: Bellas Artes.

IDIOMAS: nivel intermedio y comprensión de textos en inglés.

6693
11981
894_719_78_48
889
519_7148