arte - creación - investigación
Este libro reúne una serie de entrevistas y reflexiones con artistas investigadores como: Ariel Guzik, Minerva Cuevas, Gilberto Esparza, Gerardo Suter, Magali Lara, Leonardo Aranda Brito, Lorena Wolffer, Minerva Ayón, Jaime Colín, Elias Xolocotzin, Gabriel Garcilazo, Valeria Caballero Aguilar, Aisa Serrano, Helena Braunštajn, entre otrxs más. El contenido de la publicación digital es el resultado de explorar el trabajo y procesos de una serie de artistas-investigadores quienes, a través de sus distintos proyectos de creación y prácticas artísticas, lanzan nuevas preguntas e indagan en torno a diversas cuestiones sociales, culturales y naturales. Mi contacto con estos artistas comenzó en algunos casos incluso antes de conocerlos, inició en el momento en el que sus proyectos me permitieron dialogar con ellos, construir mis propias búsquedas, sumarme a sus interrogantes o ampliarlas desde otros lenguajes, propósitos, medios y lugares. Esta investigación y publicación digital fue realizada con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) - Con el Programa de Apoyo a Fomento y Coinversiones 2016, en la categoría de investigación interdisciplinaria.
El artículo "La investigación artística en el entorno académico" de Zaira Eréndira Espíritu Contreras y Gerardo Suter Latour está publicado en la Revista Arte e Investigación (N.° 23), e098, 2023. ISSN 2469-1488 https://doi.org/10.24215/24691488e098http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina
Los veranos son mágicos, evocan esa sensación de que cosas bellas y extraordinarias pueden pasar. Probablemente dicho sentimiento es suscitado por la atmósfera que los envuelve y nos lleva a un estado de contemplación, introspección y ensoñación permitiendo imaginar historias que rompen con la cotidianidad, nos dan permiso de ser otros y construir ficciones sobre nuestra vida.
La comida es vida, no solo porque alimenta nuestros cuerpos, sino porque nutre el alma. Los humanos hemos convertido el comer en una experiencia, un ritual, una práctica estética multisensorial. Creamos con los alimentos obras de arte y expresiones de amor.
A principios de los años sesenta del siglo XX, en una sociedad cada vez más industrializada, urbanizada, sumida en el consumo y alejada de la naturaleza, emergieron un grupo de artistas que concibieron a ésta como materia prima para hacer arte, pero no sólo eso, sino que buscaron crear en colaboración con ella, mostrarnos lo extraordinaria que es y llevarnos a mirarla nuevamente con ojos de niños(as), es decir, con una mirada de sorpresa, de asombro, de sentir que estamos ante algo mágico y único. Las obras de estos creadores(as) recibieron el nombre de Land Art o arte de la tierra.
Las galerías, como innovadores espacios de circulación del arte, fueron fundadas por personas conocedoras, amantes y promotoras de las artes, abiertas a otros lenguajes, buenas gestoras y administradoras; razón por la que, no es de extrañar, que el origen de las galerías en México sea femenino.
El arte tradicional se manifiesta y materializa de muchas formas. En el poblado indígena de Cuentepec, Morelos, las mujeres trabajan el barro desde que son niñas y cuecen sus piezas mientras echan tortillas al comal. Hay familias completas que se dedican a crear, como los Netzahualcoyotl, quienes desde 1898 trabajan en su taller textil en Tlaxcala con técnicas de tejido y teñido de colores que datan del México prehispánico como: añil y grana cochinilla. Y no olvidemos el arte huichol en Nayarit, los alebrijes de Oaxaca y CdMx, la cestería seri en Sonora, los tambores ceremoniales en Chihuahua, el bordado a mano en Campeche, la alfarería y cerámica mayólica de Aguascalientes. Estos son solo unos pocos ejemplos entre las muchas expresiones de arte tradicional que existen en nuestro país.
Traigamos a nuestra mente esos momentos en los que, al mirar por la ventanilla de un avión, quedamos sorprendidos ante un paisaje urbano compuesto por edificios y rascacielos bellos e imponentes. Esa belleza que reconocemos en la arquitectura moderna de muchas ciudades tiene su origen en una escuela de artes y diseño conocida como La Bauhaus, fundada en 1919 en Alemania.
Arttextum es un proyecto de arte e investigación transdisciplinar que se enfoca en analizar las rutas de transferencia y movimiento de ideas de la comunidad artística joven a través de la creación de mapas no-geográficos.
¿Cómo vislumbrar el tono creativo del clima cultural? Ubiquorum, curando el Tercer Entorno es una red de curadores, gestores, artistas, historiadores y gente afín a la teoría del arte/clima cultural conectados entre sí a través de su pulsión creativa. El título del proyecto viene de la conjunción de las palabras latinas «quórum» y «ubicuo» que sugiere la decisión de un número de personas para llegar a un acuerdo sobre algo, en este caso, sobre el tercer entorno (el mundo digital vía Internet, una realidad casi omnipresente en la actualidad).
Revista digital de arte, diseño y arquitectura
Para esta revista escribí un serie de ensayos sobre investigación artística y las relaciones entre arte, ciencia y cultura. Puedes leer los textos completos en el siguiente link:
Escritora
Desde hace casi un año publico mensualmente un artículo sobre arte y cultura en esta revista digital. Algunos de los textos que he publicado en dicha plataforma también se puede leer en la sección de blog de esta página. O puedes leerlos directamente en la página de Qroads media.